Un sismo de 5.7 grados de magnitud en la escala de Richter, con epicentro ubicado a 214 Kilómetros al Sur Este de Tacna y con una profundidad de 112 kilómetros, se registró a las 07:53 horas; según información proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
Lima 30 de Marzo del 2014
lunes, 31 de marzo de 2014
jueves, 27 de marzo de 2014
INDECOPI: procesos concursales de cinco clubes de fútbol se encuentran en la etapa final
- Juntas de acreedores serán las que decidan el destino de estas instituciones deportivas.
- Conoce el procedimiento concursal de los clubes de futbol peruano: http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/INDECOPI_procedimientos-concursales-de-los-clubes-de-fútbol.pdf
La institución explicó que actualmente se vienen instalando las juntas de acreedores para que sean estas las que definan el destino de los mencionados equipos de fútbol, de acuerdo a la mencionada norma.
El 9 de enero de este año, se instaló la junta de acreedores del club F.B.C. Melgar, en la que se designó a José Alejandro Suárez Zanabria como administrador de dicha institución. A finales de marzo, esta junta de acreedores deberá adoptar una decisión respecto del plan de reestructuración o el acogimiento al Régimen Especial de Reestructuración.
El 17 de febrero pasado, la junta de acreedores del club Sport Boys Association ratificó a Profesa Asesores y Consultores, como administrador de esta institución. A finales de marzo, dicha junta también deberá adoptar la decisión referida a la del plan de reestructuración o el acogimiento al Régimen Especial de Reestructuración.
En tanto, el 21 de marzo se instaló la junta de acreedores de la A.D.F.P. Club Cienciano, cuya decisión fue ratificar a la empresa SGL Consulting S.A.C. como administradora. Al igual que en los casos anteriores, la junta de acreedores cuenta con 60 días hábiles para adoptar alguna decisión respecto del plan de reestructuración o el acogimiento al referido Régimen Especial.
Respecto del club Alianza Lima, se ha programado para este 21 y 24 de abril (primera y segunda convocatoria) para la instalación de la junta de acreedores. Mientras que para los primeros días de mayo se convocará a la junta de acreedores de Universitario de Deportes.
Como se sabe, las juntas de acreedores tienen la facultad de designar al administrador de cada club, aprobar un plan de reestructuración o el acogimiento de los clubes al Régimen Especial de Reestructuración. Es decir, serán los mismos acreedores, y no el INDECOPI, los que adoptarán las decisiones que determinarán la marcha de los clubes acogidos a la Ley Nº 29862.
Lima, 27 de marzo de 2014.
Culminan trabajo de limpieza en viviendas afectadas por desborde de río Huallaga en Huánuco
El jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Amarilis informó que se culminó con el trabajo de limpieza de las viviendas afectadas tras el desborde del río Huallaga debido a las intensas lluvias ocurrido en la urbanización Huayopampa, en el distrito de Amarilis, provincia de Huánuco.
Cabe indicar que el acontecimiento dejó hasta el momento la afectación leve de 38 familias y 38 viviendas, así como la afectación de aéreas de cultivo.
Asimismo, las autoridades de Defensa Civil local informaron que el caudal del río Huallaga ha descendido.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades regionales las acciones pertinentes.
Lima 27 de marzo del 2014
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
Instituto Nacional de Defensa Civil
Cabe indicar que el acontecimiento dejó hasta el momento la afectación leve de 38 familias y 38 viviendas, así como la afectación de aéreas de cultivo.
Asimismo, las autoridades de Defensa Civil local informaron que el caudal del río Huallaga ha descendido.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades regionales las acciones pertinentes.
Lima 27 de marzo del 2014
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
Instituto Nacional de Defensa Civil
martes, 25 de marzo de 2014
Entregan bienes de ayuda humanitaria a damnificados y afectados por desborde de río Macho en Junín
Los bienes de ayuda humanitaria consistió en 50 planchas de calamina, 10 colchones, 15 picos 5 carretillas, 10 baldes de plástico y 4 barretas.
Asimismo La Municipalidad Provincial de Junín entregó bienes de ayuda humanitaria como frazadas, alimentos, y herramientas.
Cabe indicar que la emergencia hasta el momento afectó a 57 viviendas, 3 instituciones educativas, vías de comunicación así como el colapso de 4 viviendas.
De otro lado el Personal de la Municipalidad Provincial de Junín continúa realizando trabajos de limpieza en las vías de comunicación afectadas.
El INDECI a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades locales y regionales las acciones de asistencia humanitaria en la zona.
Lima 25 de Marzo del 2014
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
Instituto Nacional de Defensa Civil
Sismo de 4.5 grados con epicentro en Tacna no ocasiona daños
Un sismo de 4.5 grados de magnitud en la escala de Richter, con epicentro ubicado a 66 Kilómetros al Oeste de Tacna y con una profundidad de 67 kilómetros, se registró a las 09:38 horas; según información proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Cabe indicar que el movimiento telúrico se sintió también en Moquegua y Arequipa.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
Lima 25 de Marzo del 2014
Instituto Nacional de Defensa Civil
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
Cabe indicar que el movimiento telúrico se sintió también en Moquegua y Arequipa.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
Lima 25 de Marzo del 2014
Instituto Nacional de Defensa Civil
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
lunes, 24 de marzo de 2014
INDECI recomienda medidas de protección ante sismos registrados a nivel nacional
En lo que va del año, se han registrado 50 sismos a nivel nacional según la información del Instituto Geofísico del Perú –IGP. En enero se han reportado 17 sismos, en febrero 12 sismos y en marzo 17 sismos hasta el momento.
Ante esta situación, el INDECI recomienda a la población mantener la calma y evitar situaciones de pánico.
Asimismo, se recomienda identificar rutas de evacuación hacia zonas seguras previamente establecidas por las autoridades locales de Defensa Civil.
Además se recomienda preparar una mochila de emergencias que contenga agua embotellada, alimentos no perecibles, botiquín de primeros auxilios, linterna, radio a pilas y ropa adecuada para la estación.
También se debe evitar hacer llamadas telefónicas, es preferible utilizar mensaje de texto, internet, o mensajería de voz.
Lima 24 de Marzo del 2014
Ante esta situación, el INDECI recomienda a la población mantener la calma y evitar situaciones de pánico.
Asimismo, se recomienda identificar rutas de evacuación hacia zonas seguras previamente establecidas por las autoridades locales de Defensa Civil.
Además se recomienda preparar una mochila de emergencias que contenga agua embotellada, alimentos no perecibles, botiquín de primeros auxilios, linterna, radio a pilas y ropa adecuada para la estación.
También se debe evitar hacer llamadas telefónicas, es preferible utilizar mensaje de texto, internet, o mensajería de voz.
Lima 24 de Marzo del 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
Sismo de 4.2 grados no reporta daños en Trujillo
Un sismo de 4.2 grados de magnitud en la escala de Ritcher, con una profundidad de 54 kilómetros, con epicentro ubicado a 56 kilómetros al Sur de Trujillo se registró a las 16:16 pm horas de hoy, según la información proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
Lima 20 de marzo del 2014
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
Lima 20 de marzo del 2014
Sismo de 4.4 grados no reporta daños en Matucana
Un sismo de 4.4 grados de magnitud en la escala de Ritcher, con una profundidad de 83 kilómetros, con epicentro ubicado a 29 kilómetros al Este de Matucana se registró a las 7:05 horas de hoy, según la información proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
miércoles, 19 de marzo de 2014
Ingenieros peruanos diseñan y construyen equipo que detecta fallas en tuberías a presión
- Fue financiado con recursos de la empresa Non Destructive Testing Services S.A.C., Innóvate Perú FIDECOM y la UNI.
“En el mercado estos aparatos son costosos, pero nosotros la hemos diseñado y construido con tecnología peruana conocido como TOFD ultrasónico (time of flight diffraction), razón por la cual su precio se abarata y tiene un alto grado de eficacia”, señaló el ingeniero Ulises Huamán Ladera, gerente de la empresa Non Destructive Testing Services S.A.C.
El proyecto fue financiado con recursos del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Innóvate Perú-FIDECOM) del Ministerio de la Producción y el apoyo de expertos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la mencionada empresa.
TIPOS DE INSPECCIÓN
Durante las inspecciones que se realizan para detectar los defectos en las soldaduras de los diferentes tipos de tuberías a presión se emplean lo siguiente: métodos de radiografía, ultrasonido convencional y TOFD ultrasónico. “Este último es el de mayor confiabilidad y precisión en la evaluación y recolección de datos en tuberías, por lo que decidimos emprender su construcción”, aseguró.
Este sistema, el cual ya se encuentra en uso, está compuesto por un equipo móvil de desplazamiento, una pista circular, un brazo portatransductores (recolector de la información) y un equipo de TOFD ultrasónico.
“El equipo tiene como fluido acoplante al agua, la cual es impulsada por una electrobomba, es decir, aparte de ser eficiente y económico, también es ecológico”, añadió.
La labor de inspección con este sistema toma un tiempo promedio de 15 minutos por cada cordón de soldadura, “y la información que se recibe puede ser impresa y enviada en tiempo real a los encargados de la supervisión de este trabajo. El equipo creado se adapta fácilmente a diferentes diámetros de tuberías, tanto en acero como en polietileno de alta densidad”, subrayó.
Para mayor información:
Área de Comunicaciones y
Relaciones Institucionales
Unidad Coordinadora del Programa
de Ciencia y Tecnología - FINCyT
Calle Brigadier Mateo Pumacahua
2749, Lince - Lima
Telef fijo: 6404420 anexo: 244,213,247,219
martes, 18 de marzo de 2014
ESSALUD reduce a 7 días trámite de pago por subsidio de lactancia
- Presidenta Ejecutiva, doctora Virginia Baffigo, encabezó entrega de cheques a ocho madres.
- Cerca de 300 millones de nuevos soles asciende el presupuesto asignado por EsSalud por los subsidios de maternidad y de lactancia para el presente año.
- El plan piloto fue implementado en el Hospital Rebagliati.
El Seguro Social de Salud (EsSalud) redujo de 76 a siete días el trámite para el pago de 820 nuevos soles por concepto del subsidio de lactancia, con el propósito de contribuir oportunamente al cuidado del recién nacido, hijo de asegurados titulares, en el marco de su política de simplificación administrativa y de mejora constante de sus servicios, en beneficio de su población afiliada.
La Presidenta Ejecutiva de EsSalud, doctora Virginia Baffigo, informó que la medida ha sido implementada, en una primera etapa, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, que el año pasado encabezó la lista de alumbramientos con 8,459 partos, a nivel de nosocomios de Lima.
La titular de EsSalud señaló que el presupuesto asignado por EsSalud por los subsidios de maternidad y de lactancia asciende a cerca de 300 millones de nuevos soles para el presente año. Habiéndose beneficiado a la fecha a 86 recién nacidos con el subsidio de lactancia.
La Presidenta Ejecutiva de EsSalud, doctora Virginia Baffigo, informó que la medida ha sido implementada, en una primera etapa, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, que el año pasado encabezó la lista de alumbramientos con 8,459 partos, a nivel de nosocomios de Lima.
La titular de EsSalud señaló que el presupuesto asignado por EsSalud por los subsidios de maternidad y de lactancia asciende a cerca de 300 millones de nuevos soles para el presente año. Habiéndose beneficiado a la fecha a 86 recién nacidos con el subsidio de lactancia.
Precisó que el plan piloto se desplegará a los hospitales nacionales Guillermo Almenara y Alberto Sabogal y al Hospital Jorge Voto Bernales de Santa Anita, que después del Rebagliati son los centros asistenciales con la mayor cantidad de partos en la ciudad capital.
Si bien en esta primera etapa, el trámite demorará en promedio siete días, contados desde la fecha de presentación de la solicitud de la madre gestante, la meta es que el pago se realice al día siguiente de la fecha de nacimiento, subrayó.
CALIDAD Y OPORTUNIDAD
En esa línea, explicó que EsSalud “está migrando de una gestión funcional a una basada en procesos, en la cual la prioridad es satisfacer con calidad y oportunidad la necesidad del asegurado”.
“Nuestro interés no solo es iniciar la implementación, sino que la misma sea sostenible en el tiempo, y así desplegarlo a nivel nacional”, aseguró la doctora Baffigo durante una ceremonia en la que entregó, de manera simbólica, cheques por el monto del subsidio citado a un grupo de 8 madres en el Hospital Rebagliati.
La titular de EsSalud refirió que hasta antes de la puesta en marcha del plan piloto, el tiempo que demoraba el trámite era de 76 días en promedio, que se contaban desde la fecha de nacimiento del menor, porque se exigía la presentación física de su DNI, cuyo plazo de entrega por parte del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) es de 20 días.
Ello, sumado a las dificultades propias de la madre para movilizarse y el cuidado del recién nacido, motivaron que, según las estadísticas del año 2012, el 61% de las solicitudes de lactancia se presentó a las oficinas operativas de prestaciones económicas cuando el lactante tenía más de 61 días de vida, anotó.
Agregó que al promedio de 61 días se adiciona el tiempo de trámite de pago que era de 15 días, contados desde la fecha de presentación de la solicitud, con lo cual el subsidio llegaba a las manos de la madre cuando el lactante tenía en su mayoría 76 días de vida.
Finalmente, la titular de EsSalud anunció que como complemento da esta medida, su gestión ha implementado la “Ventanilla única de atención al usuario” de EsSalud en la Plataforma de Aseguramiento, mediante la cual el usuario podrá realizar los trámites y consultas de aseguramiento, en menos tiempo de espera.
Jesús María, 18 de marzo de 2014
Sismo de 3.9 grados no reporta daños en Lima
Un sismo de 3.9 grados de magnitud en la escala de Ritcher, con una profundidad de 45 kilómetros, con epicentro ubicado a 83 kilómetros al Sur de Lima, se registró horas de hoy a las 7:51 am, según la información proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
Lima 18 de marzo del 2014
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
Lima 18 de marzo del 2014
jueves, 13 de marzo de 2014
Lava del Ubinas sube a 200 metros del cráter
Actividad. Columnas de gases llegan a los 800 metros.
Monitoreo. Magma del volcán se puede ver desde imágenes
satelitales. Recomiendan evacuación de poblados cercanos.
Arlen Palomino.
Arequipa.
Arequipa.
El ascenso de magma por la chimenea del
volcán Ubinas llegó a 200 metros del cráter aproximadamente. Esta situación se
puede traducir en una pronta erupción, según el encargado de monitoreo del Observatorio Vulcanológico del
Ingemmet (OVI), Pablo Masías Álvarez. Sin embargo, es imposible predecir una
fecha.
El último reporte del comité científico
detalla que la lava empezó a subir desde el 9 de febrero. Los primeros días de marzo fue posible observar el flujo
incandescente por imágenes satelitales. El comportamiento del coloso se
mantiene en ascenso desde esa fecha.
Con la última explosión, del 14 de febrero,
el cono del macizo quedó libre de obstáculos para que la lava siga subiendo.
Medidas preventivas
Masías Álvarez argumentó que es necesaria
la evacuación de los poblados cercanos. Entre los más afectados está Querapi
(Ubinas, Sánchez Cerro, Moquegua), ubicado a cuatro kilómetros del volcán. También se recomienda el traslado
del anexo cercano de Tonohaya.
Debido a estos reportes, el Gobierno Regional de Moquegua decidió
hace unos días la evacuación de 26 familias de Querapi el 19 de marzo. Los
refugiados serán instalados en el sector de Sacohaya.
Otros factores que determinan la actividad
volcánica son los cambios en las temperaturas de fuentes de agua, así como los
sismos híbridos, movimientos que reflejan el traslado de lava.
La actividad del Ubinas, ubicado en el
distrito del mismo nombre de la región moqueguana, comenzó en setiembre del año
pasado. Mientras que el
último proceso eruptivo se registró del 2006 al 2009. Masías
explicó que en aquella oportunidad el magma también llegó cerca al cráter, pero
con algunas explosiones se limpió el cono volcánico.
Por el momento, el comité científico no
recomendó que se elevara la alerta amarilla a naranja. "Aún no existen
esas condiciones", dijo Masías.
Para pasar a una alerta naranja se debe
registrar caídas de proyectiles del volcán, aumento en la columna eruptiva,
lluvias ácidas, formación de flujos piroclásticos, entre otros.
El volcán Ubinas es monitoreado
constantemente por 16 estaciones sísmicas. Además organizaciones
internacionales también controlan la actividad del
FUENTE: La Repúplica
MODULO DE PRENSA DE INDECI
Sismo de 4.3 no reporta daños en Cajamarca
Un sismo de 4.3 grados de magnitud en la escala de Ritcher, con una profundidad de 21 kilómetros, con epicentro ubicado a 29 kilómetros al norte de Jaén, en el departamento de Cajamarca, se registró a las 04 y 26 horas de hoy, según la información proporcionada por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
Lima 13 de Marzo del 2014
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) coordinó con las autoridades locales de Defensa Civil, informando que no se reportaron daños personales ni materiales.
El INDECI, recomienda que en caso de sismo se debe mantener la calma y evitar el pánico. Asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar, verificar las vías de evacuación, como también ubicar las zonas de seguridad internas y externas.
El Perú, se encuentra ubicado en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sísmica mundial.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con las Oficinas de Defensa Civil.
Lima 13 de Marzo del 2014
miércoles, 12 de marzo de 2014
Entregan alimentos a damnificados por deslizamiento de tierra en Ancash
La autoridades de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Pomabamba en Ancash, entregó raciones de alimentos para las personas afectadas por el deslizamiento de tierra registrado en el centro poblado de Conopa.
Asimismo, las autoridades locales continúan realizando, trabajos de limpieza y rehabilitación de la carretera con la asistencia técnica de la Dirección Desconcentrada del INDECI .
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades locales las acciones de respuesta ante la emergencia.
Lima 12 de Marzo del 2014
Asimismo, las autoridades locales continúan realizando, trabajos de limpieza y rehabilitación de la carretera con la asistencia técnica de la Dirección Desconcentrada del INDECI .
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades locales las acciones de respuesta ante la emergencia.
Lima 12 de Marzo del 2014
martes, 11 de marzo de 2014
20 viviendas colapsan tras deslizamiento de lodo y piedras en Satipo
Un total de 20 viviendas colapsadas ha dejado hasta el momento el deslizamiento de lodo y piedras ocurrido por las intensas lluvias en el distrito y provincia de Satipo, en la Región Junín.
Según la evaluación preliminar de daños colapsaron 11 viviendas en la localidad de Alto Mayo, 6 viviendas en la localidad de Bajo Sandoveni, y 3 viviendas en la localidad de Mapati.
Asimismo la emergencia afectó 200 metros de tubería, 5 hectáreas agrícolas, y 5 kilómetros de carretera carrozable.
Ante esta situación el personal de la Dirección Desconcentrada de INDECI de Junín informó que La Municipalidad Provincial de Satipo entregó bienes de ayuda humanitaria para las familias perjudicadas de Mapati consistentes en carpas, picos, kits escolares, ollas, platos, frazadas, cucharas.
Cabe indicar que las familias damnificadas se encuentran en viviendas de vecinos y familiares.
De otro lado continúan los trabajos de limpieza con maquinaria pesada.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades locales las acciones de respuesta ante la emergencia.
Lima 11 de Marzo del 2014
Según la evaluación preliminar de daños colapsaron 11 viviendas en la localidad de Alto Mayo, 6 viviendas en la localidad de Bajo Sandoveni, y 3 viviendas en la localidad de Mapati.
Asimismo la emergencia afectó 200 metros de tubería, 5 hectáreas agrícolas, y 5 kilómetros de carretera carrozable.
Ante esta situación el personal de la Dirección Desconcentrada de INDECI de Junín informó que La Municipalidad Provincial de Satipo entregó bienes de ayuda humanitaria para las familias perjudicadas de Mapati consistentes en carpas, picos, kits escolares, ollas, platos, frazadas, cucharas.
Cabe indicar que las familias damnificadas se encuentran en viviendas de vecinos y familiares.
De otro lado continúan los trabajos de limpieza con maquinaria pesada.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades locales las acciones de respuesta ante la emergencia.
Lima 11 de Marzo del 2014
SUNASS participa a nivel nacional de actividades por el Día del Consumidor
- Junto a Indecopi, Osiptel, Osinergmin, Ositran, Sutran, la SBS, la Defensoría del Pueblo y el Congreso de la República
Durante toda la semana, las oficinas del regulador, distribuidas en las ciudades de Arequipa, Ayacucho, Tacna, Huancayo, Cusco, Iquitos, Puno, Ica, Chiclayo, Piura, Tacna, Tumbes, Huánuco y Cajamarca, se han sumado a la iniciativa del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), de reunir a los organismos reguladores de los servicios públicos para dar información a través de la “Feria de Orientación al Consumidor”, la misma que se ha replicado en todo el país.
En esta feria participan Osiptel, Osinergmin, Ositran, Sutran, la SBS y la Defensoría del Pueblo informando a la población sobre temas respecto a los derechos de los consumidores. SUNASS como organismo regulador del agua potable participa de esta campaña instalando sus módulos para brindar atención personalizada sobre los servicios de agua y alcantarillado.
El regulador, contribuirá además con las actividades programadas por la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República este viernes 13 en la plazuela de la sede principal del legislativo, así como en la Audiencia Pública sobre la calidad del agua potable en el Callao; este evento organizado por el congresista José Urquizo, encargado del grupo de trabajo que evalúa al sector saneamiento y a las empresas prestadores del servicio de agua potable (EPS), se llevará a cabo en el auditorio de la fortaleza del Real Felipe, mañana miércoles a las 5pm.
La función de SUNASS, el regulador del agua potable, es normar, regular, supervisar y fiscalizar a las empresas de saneamiento a nivel nacional, resolviendo los reclamos en segunda instancia administrativa.
Sunass
jueves, 6 de marzo de 2014
Evacuan a 51 familias afectadas por inundación en Madre de Dios
El personal del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Madre de Dios informó que las 51 familias afectadas por la inundación causada por el incremento de caudal del río Acre y desborde del río Yaverija a consecuencia de las intensas lluvias , en el distrito de Iñapari , provincia de Tahuamanu , fueron evacuadas por el alcalde distrital a un albergue provisional .
Asimismo el personal de la Dirección Desconcentrada del INDECI de Madre de Dios se traslada al distrito de Iñapari para brindar asistencia técnica a las autoridades locales y coordinar la entrega de bienes de ayuda humanitaria a las personas afectadas.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades locales las acciones de respuesta ante la emergencia.
INDECI
Asimismo el personal de la Dirección Desconcentrada del INDECI de Madre de Dios se traslada al distrito de Iñapari para brindar asistencia técnica a las autoridades locales y coordinar la entrega de bienes de ayuda humanitaria a las personas afectadas.
El INDECI, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades locales las acciones de respuesta ante la emergencia.
INDECI
miércoles, 5 de marzo de 2014
INDECI recomienda medidas de protección ante oleajes de ligera a moderada intensidad en litoral peruano
El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, recomienda medidas de protección para evitar situaciones de emergencia durante el periodo de oleajes de ligera a moderada intensidad, emitido por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.
Los oleajes se presentarán en el litoral costero entre el viernes 7 hasta el martes 11 de marzo respectivamente , afectando los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Ante esta situación, el INDECI recomienda a las autoridades regionales y locales, orientar a la población a fin de evitar exponerse a este fenómeno. Asimismo, evitar realizar actividades portuarias y de pesca durante el oleaje y asegurar las embarcaciones.
Del mismo modo se recomienda no realizar campamentos ni utilizar carpas cerca a la orilla así como, no asistir a eventos de recreación deportiva.
Cabe indicar que el INDECI, a través de Centro de Operaciones del Emergencia Nacional - COEN, se mantiene alerta y en coordinación con las autoridades locales y regionales de Defensa Civil, para atender cualquier situación de emergencia que se pueda presentar como consecuencia de fenómenos naturales.
Lima 5 de Marzo del 2014
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL
Los oleajes se presentarán en el litoral costero entre el viernes 7 hasta el martes 11 de marzo respectivamente , afectando los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Ante esta situación, el INDECI recomienda a las autoridades regionales y locales, orientar a la población a fin de evitar exponerse a este fenómeno. Asimismo, evitar realizar actividades portuarias y de pesca durante el oleaje y asegurar las embarcaciones.
Del mismo modo se recomienda no realizar campamentos ni utilizar carpas cerca a la orilla así como, no asistir a eventos de recreación deportiva.
Cabe indicar que el INDECI, a través de Centro de Operaciones del Emergencia Nacional - COEN, se mantiene alerta y en coordinación con las autoridades locales y regionales de Defensa Civil, para atender cualquier situación de emergencia que se pueda presentar como consecuencia de fenómenos naturales.
Lima 5 de Marzo del 2014
CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA NACIONAL
martes, 4 de marzo de 2014
330 colegios de 12 regiones formarán parte de un programa de prevención del consumo de drogas
- A través del “Programa Familias Fuertes: Amor y Límites” de DEVIDA se realizan capacitaciones dirigidas a los profesores y padres de familia.
- Instituciones Educativas fueron seleccionadas por la situación de riesgo y vulnerabilidad de sus alumnos.
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) a través de las Direcciones Regionales de Educación identificó a 330 Instituciones Educativas (IE) de 12 regiones que formarán parte del “Programa Familias Fuertes: Amor y Límites” con la finalidad de prevenir el consumo de drogas en adolescentes y jóvenes escolares.
Se estima beneficiar a más de 182 mil estudiantes quienes podrán desarrollar y mejorar sus habilidades psicosociales a través del espacio de la tutoría. Además más de nueve mil familias incrementarán sus habilidades parentales y de comunicación entre padres e hijos.
Para ello se realizarán capacitaciones a los profesores quienes aplicarán el programa a los padres tratando temas relacionados sobre las normas de crianza y el establecimiento de reglas claras de comportamiento, comunicación, que permitan a los adolescentes a aprender a resolver conflictos, tomar decisiones y a expresar afecto.
Se estima beneficiar a más de 182 mil estudiantes quienes podrán desarrollar y mejorar sus habilidades psicosociales a través del espacio de la tutoría. Además más de nueve mil familias incrementarán sus habilidades parentales y de comunicación entre padres e hijos.
Para ello se realizarán capacitaciones a los profesores quienes aplicarán el programa a los padres tratando temas relacionados sobre las normas de crianza y el establecimiento de reglas claras de comportamiento, comunicación, que permitan a los adolescentes a aprender a resolver conflictos, tomar decisiones y a expresar afecto.
Las instituciones educativas que se sumarán al “Programa Familias Fuertes: Amor Y Límites” serán las regiones Amazonas, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, La Libertad, Junín, Huánuco, Moquegua, Callao, Tacna, Ucayali y San Martín
Dato:
- Según el IV Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria desarrollado por DEVIDA:
- En Tacna, el consumo de marihuana creció en más de 100%
- El consumo de PBC, se incrementó en más del 100% en Ayacucho.
- En Huánuco el consumo de clorhidrato de cocaína se incrementó en más del 100%
- Alrededor de 900,000 estudiantes de secundaria a nivel nacional ha consumido alguna vez en su vida drogas legales (40.5%), ya sea alcohol o tabaco, y 177,000 alumnos han hecho uso de alguna sustancia ilegal, es decir, marihuana, PBC, cocaína, éxtasis, inhalantes u otras.
- El 46.1% de los estudiantes que consumieron bebidas alcohólicas en el último año, esto es cerca de 200,000 alumnos, registran un consumo problemático de alcohol.
ÁREA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNICACIÓN
lunes, 3 de marzo de 2014
INDECI entrega hasta el momento 60.98 toneladas de bienes de ayuda humanitaria para damnificados en Madre de Dios
El INDECI entregó hasta el momento un total de 60.89 toneladas de bienes de ayuda humanitaria al Gobierno Regional para la población damnificada y afectada por inundaciones y desborde de ríos a consecuencia de las intensas lluvias en las provincias de Tahuamanu, Manú y Tambopata en el Departamento de Madre de Dios.

La ayuda humanitaria entregada por INDECI consiste en camas plegables, colchones espuma, sábanas, botas de jebe, enseres de cocina, raciones de alimento , herramientas para la rehabilitación de las casas, carpas familiares, bobinas de plástico , y kits de higiene.
Asimismo se encuentran 3 cargas de bienes de ayuda humanitaria en tránsito que parten desde el Almacén de INDECI Cusco hacia el Gobierno Regional de Madre de Dios. La primera carga contiene alrededor de 29 toneladas, la segunda carga contiene aproximadamente 6 toneladas, y la tercera carga supera las 5 toneladas respectivamente.
Cabe indicar que la emergencia dejó a 3, 556 personas damnificadas, 3,738 personas afectadas, 99 viviendas destruidas, 573 viviendas inhabitables, 781 viviendas afectadas, 27 Instituciones Educativas afectadas., 22.30 kilómetros de carretera afectadas ,3 puentes afectados, 15 puentes de madera afectados, 3,285 áreas de cultivo perdidos, y 5, 928 animales perdidos.
De otro lado los pobladores albergados en Instituciones Educativas retornaron a sus viviendas.
El INDECI a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades locales y regionales las acciones de asistencia humanitaria en la zona afectada.
Lima 3 de Marzo del 2014
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
La ayuda humanitaria entregada por INDECI consiste en camas plegables, colchones espuma, sábanas, botas de jebe, enseres de cocina, raciones de alimento , herramientas para la rehabilitación de las casas, carpas familiares, bobinas de plástico , y kits de higiene.
Asimismo se encuentran 3 cargas de bienes de ayuda humanitaria en tránsito que parten desde el Almacén de INDECI Cusco hacia el Gobierno Regional de Madre de Dios. La primera carga contiene alrededor de 29 toneladas, la segunda carga contiene aproximadamente 6 toneladas, y la tercera carga supera las 5 toneladas respectivamente.
Cabe indicar que la emergencia dejó a 3, 556 personas damnificadas, 3,738 personas afectadas, 99 viviendas destruidas, 573 viviendas inhabitables, 781 viviendas afectadas, 27 Instituciones Educativas afectadas., 22.30 kilómetros de carretera afectadas ,3 puentes afectados, 15 puentes de madera afectados, 3,285 áreas de cultivo perdidos, y 5, 928 animales perdidos.
De otro lado los pobladores albergados en Instituciones Educativas retornaron a sus viviendas.
El INDECI a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN, realiza el monitoreo de la situación y coordina con las autoridades locales y regionales las acciones de asistencia humanitaria en la zona afectada.
Lima 3 de Marzo del 2014
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
Precios al consumidor en Lima Metropolitana aumentaron 0,60%
El Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que en el mes
de febrero de 2014, el Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana
subió 0,60% con una variación acumulada al segundo mes del año de 0,92% y
anualizada (marzo 2013 – febrero 2014) de 3,78%.
El resultado de febrero del presente año se explica por el alza de
precios observada en las hortalizas, legumbres por factores estacionales, carne
de pollo, pescado, las tarifas eléctricas, los combustibles para el hogar y el
GLP vehicular que en promedio subió en 17,1%.
Cabe mencionar que los productos que tuvieron mayor influencia en la
variación del Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana fueron:
arveja verde 26,6%, mandarina 12,1% electricidad residencial 5,1%, pollo
eviscerado 1,9% y menú en restaurantes 0,6%. Estas alzas fueron atenuadas por
los menores precios de: limón -11,2%, palta fuerte -10,6%, uva blanca -10,3%, pasaje aéreo internacional -4,0% y
papa blanca -2,9%.
En febrero de 2014, de los 532 productos que componen la canasta
familiar, 314 subieron de precio, 97 bajaron de precio y 121 no mostraron
variación alguna.
Por grandes grupos de consumo, se observa que Alimentos y Bebidas
incrementó sus precios en 0,83%, Vestido y Calzado 0,18%, Alquiler de Vivienda,
Combustibles y Electricidad 1,65%, Muebles, Enseres y Mantenimiento de la
Vivienda 0,30%, Cuidados y Conservación de la Salud 0,19%, Transportes y
Comunicaciones 0,28%, Enseñanza y Cultura 0,20% y Otros Bienes y Servicios
0,27%.
Arveja verde, fresa, perico y GLP vehicular presentaron
las mayores alzas de precio
Los productos que registraron mayor incremento en sus precios durante el
mes de febrero de 2014 fueron: arveja verde 27,6%, fresa 26,2%, lechuga 23,7%,
perico 17,4%, GLP vehicular 17,1%, apio 14,9%, poro 14,4% y mango 14,3%. En
tanto que, presentaron reducción de precios: limón -11,2%, palta fuerte -10,6%,
uva blanca -10,3%, melón -7,5%, granadilla -7,2%, choros -6,7%, chirimoya -5,1% y choclo
criollo -4,1%.
Precios al consumidor a nivel nacional
En el segundo mes de 2014, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel
Nacional creció 0,53%, con una variación acumulada (enero-febrero 2014) de
0,77% y anualizada (marzo 2013-febrero 2014) de 3,79%.
Durante el mes de análisis, tres divisiones de consumo que conforman
este indicador presentaron una variación por encima del promedio nacional:
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles 1,63%, Alimentos y
Bebidas no Alcohólicas 0,68% y Restaurantes y Hoteles 0,55%. Mientras que,
Comunicaciones redujo sus precios en -0,02%.
Productos que influenciaron en mayor proporción en los
precios a nivel nacional
En febrero de 2014, los productos de mayor incidencia a nivel nacional
fueron: arveja verde 19,6%, mandarina 11,6%, consumo de electricidad 4,8%,
pollo eviscerado 0,8% y menú en restaurantes 0,6%.
En tanto que los productos que tuvieron menor incidencia fueron: el
limón -15,3%, palta fuerte -11,1%,
manzana chilena -9,0%, papa blanca -4,9% y choclo -4,1%.
Variación de precios por ciudades
Durante el segundo mes de 2014, de las veintiséis ciudades donde se
calcula el índice de precios al consumidor veinticuatro subieron sus precios
promedio, destacando Trujillo 0,71%, Pucallpa 0,66% y Puno y Huancavelica 0,65%,
cada una. Mientras que, registraron reducción de precios Puerto Maldonado
-0,20% y Cerro de Pasco -0,01%.
Precios al por mayor a nivel nacional
En el mes de febrero de 2014, el Índice de Precios al Por Mayor a Nivel
Nacional, indicador que muestra las variaciones de los precios de las
transacciones de las empresas mayoristas se incrementó en 0,20%, con una
variación acumulada de 0,23% y la anualizada de 2,51%.
Precios de maquinaria y equipo de Lima Metropolitana
El Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana que
mide las variaciones de precios de los bienes de capital de origen nacional e
importado, durante el mes de febrero de 2014 disminuyó en -0,01%. En tanto, la
variación acumulada al segundo mes del año fue de 0,20% y la anualizada (marzo
2013 – febrero 2014) 6,31%.
Precios de materiales de construcción de Lima
Metropolitana
Finalmente, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima
Metropolitana que mide el comportamiento de los precios de los principales
insumos del sector construcción, durante el mes de febrero de 2014 creció 0,49%
con una variación acumulada de 0,72% y anualizada de 2,26%.
Oficina Técnica de Difusión
INEI: Producción de electricidad aumentó 5,86%
El Instituto Nacional de
Estadística e Informática dio a conocer que en el primer mes del presente año, la
producción de electricidad de servicio público se incrementó en 5,86% en
comparación con similar periodo del año anterior. A enero de 2014, este subsector
acumuló 52 meses de crecimiento consecutivo.
De acuerdo con el Informe
Técnico Avance Coyuntural de la Actividad
Económica, las empresas que contribuyeron a este resultado fueron Egasa,
Enersur, San Gabán, Electro Piura, Kallpa Generación, Edegel y Termo Selva,
entre las principales.
Sector Agropecuario se incrementó en 1,98%
En enero de 2014, el sector
Agropecuario creció en 1,98% comparado con similar mes de 2013, sustentado por
el desempeño favorable de los subsectores pecuario y agrícola en 2,10% y 1,89%,
respectivamente.
Los productos pecuarios que
incidieron en este resultado fueron ave (2,67%), huevo (2,33%), leche fresca
(1,82%) y vacuno (0,74%). Entre los productos agrícolas destacaron cacao
(11,09%), maíz amarillo duro (8,06%), caña de azúcar (6,16%), espárrago (6,0%)
y papa (5,63%); no obstante, disminuyó la producción de café (-51,93%), maíz
choclo (-13,07%), algodón rama (-10,06%) y arroz cáscara (-1,47%).
Sector Pesca disminuyó en 17,91%
En el primer mes del presente
año, el sector Pesca se contrajo en 17,91% en comparación con similar mes del
año 2013, debido a la menor captura de especies destinadas al consumo humano indirecto (-44,98%). No obstante, la
captura de especies para consumo humano directo se incrementó en 3,60%.
En lo que respecta a la pesca
para el consumo humano indirecto incidió el menor desembarque de anchoveta (219
mil 283 toneladas métricas), frente a las 397 mil 417 toneladas métricas de
esta especie reportada en enero de 2013.
Por otro lado, en el resultado
del consumo humano directo (3,60%) contribuyó la mayor captura de especies
destinadas para enlatado (91,33%), congelado (16,77%) curado (14,14%); sin
embargo, disminuyeron las especies para consumo en estado fresco (-11,19%)
Comportamiento de las exportaciones nominales
Según cifras preliminares
al 26 de febrero del presente año, en enero de 2014, las exportaciones
nominales disminuyeron en 18,49%, en comparación con el primer mes de 2013. En
este resultado incidieron los menores envíos de productos tradicionales (-24,62%);
no obstante, crecieron ligeramente las exportaciones no tradicionales (0,46%).
Las exportaciones tradicionales
que mostraron menor demanda fueron los productos mineros, petróleo y derivados,
así como los agrícolas; en tanto que aumentaron los envíos del sector pesquero.
Entre los productos no tradicionales que registraron comportamiento positivo
están los productos agropecuarios, textiles y pesqueros; en tanto, disminuyó la
demanda de productos químicos, metalmecánicos, siderometalúrgicos y mineros no
metálicos.
Importaciones CIF disminuyeron en -3,83%
En el mes de análisis, el
valor de las importaciones CIF en términos nominales retrocedieron en -3,83%, debido
a las menores adquisiciones de materias primas y productos intermedios en -4,79%,
bienes de capital en -3,38% y bienes de consumo en -2,56%
Crece gasto de inversión y consumo de gobierno
Según cifras del Ministerio de
Economía y Finanzas, en el primer mes del presente año, el gasto en inversión
de gobierno aumentó en 44,10% y el gasto de consumo de gobierno creció en
12,88%, en comparación con similar mes del año pasado.
Créditos hipotecarios se incrementaron en 20,46%
En enero de 2014, los
créditos hipotecarios aumentaron en 20,46%, respecto a igual mes del año 2013.
Le siguieron, los créditos corporativos de grandes, medianas, pequeñas y
microempresas en 19,75% y los créditos de consumo en 12,29%.
Otros indicadores
Según información proporcionada
por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, en
el primer mes del presente año, el Impuesto General a las Ventas de origen
interno ascendió a S/. 2 993,3 millones de nuevos soles, monto que significó un
incremento de 10,59%, en comparación con enero de 2013.
El monto recaudado por el
Impuesto Selectivo al Consumo de origen interno, en enero de 2014 fue de S/.
385,8 millones de nuevos soles, cifra menor en -8,96%, respecto a similar mes
del año 2013.
Por otro lado, los Tributos
Aduaneros sumaron S/. 2 252,8 millones de nuevos soles, monto que significó un
incremento de 16,47% comparado con enero de 2013. Con este resultado, la
recaudación de este tributo acumuló nueve meses de crecimiento ininterrumpido.
INDECI recomienda medidas de protección por lluvias en la selva sur y central
El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, emitió un conjunto de recomendaciones de protección ante la alerta de lluvias de moderada intensidad que se presentarán desde el 3 al 6 de marzo, en la selva sur y central del país, acompañado de tormentas eléctricas y vientos de moderada intensidad.
Los departamentos afectados serán, Puno, Cusco, Ucayali, Pasco, San Martín, Junín, Huánuco y Loreto.
En ese sentido, el INDECI recomienda a la población identificar rutas de evacuación hacia zonas alejadas del cauce de los ríos, quebradas o laderas inestables debido a que pueden presentarse desbordes, deslizamientos y huaycos.
Asimismo, se debe proteger y reforzar el techo de la vivienda, revisar el tejado, la bajada de agua y eliminar toda acumulación de residuos y materiales que puedan obstaculizar el paso del agua por el drenaje.
Además, se debe evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y no regresar hacia las zonas que hayan sido inundadas, hasta que las autoridades locales de Defensa Civil lo indiquen.
Del mismo modo de recomienda alejarse de los cables de energía eléctrica y torres de alta tensión.
En coordinación con las autoridades locales, los pobladores deben establecer un sistema de alerta temprana a través de silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes.
Finalmente, las autoridades de Defensa Civil, deben mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia las 24 horas para coordinar las acciones de atención de posibles emergencias que se presenten como consecuencia de las lluvias.
Los departamentos afectados serán, Puno, Cusco, Ucayali, Pasco, San Martín, Junín, Huánuco y Loreto.
En ese sentido, el INDECI recomienda a la población identificar rutas de evacuación hacia zonas alejadas del cauce de los ríos, quebradas o laderas inestables debido a que pueden presentarse desbordes, deslizamientos y huaycos.
Asimismo, se debe proteger y reforzar el techo de la vivienda, revisar el tejado, la bajada de agua y eliminar toda acumulación de residuos y materiales que puedan obstaculizar el paso del agua por el drenaje.
Además, se debe evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y no regresar hacia las zonas que hayan sido inundadas, hasta que las autoridades locales de Defensa Civil lo indiquen.
Del mismo modo de recomienda alejarse de los cables de energía eléctrica y torres de alta tensión.
En coordinación con las autoridades locales, los pobladores deben establecer un sistema de alerta temprana a través de silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes.
Finalmente, las autoridades de Defensa Civil, deben mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia las 24 horas para coordinar las acciones de atención de posibles emergencias que se presenten como consecuencia de las lluvias.
Lima 3 de Marzo del 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)